Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura es una revista digital, de publicación continua semestral, de acceso abierto, gratuita y arbitrada por pares a través de la metodología doble ciego. La revista es de carácter científico-reflexivo, con énfasis en la innovación e investigación relacionadas con la enseñanza de: lengua y literatura, análisis del discurso, estudios culturales, estudios de literacidad y teoría literaria. Integra, además, publicaciones de investigaciones interdisciplinarias relacionadas con los temas antes mencionados, así como, de los procesos comprensión y producción de textos en L1 y L2.
Normas para personas autoras y proceso editorial
Normas para personas autoras
Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura recibe artículos en español e inglés. Sin embargo, la revista no hace traducciones por lo que las personas autoras se hacen responsables de su presentación original.
El Comité Editorial interno se reserva el derecho de devolver a las personas autoras los artículos que no cumplan con las normas editoriales aquí especificadas. Una vez aceptado el trabajo para su publicación, el Comité Revisor y/o el Comité Editorial harán observaciones que las personas autoras deben atender en un plazo determinado. Las modificaciones deben sujetarse sólo a lo indicado por el Comité Revisor o Comité Editorial. Si las y los autores demoran más tiempo otorgado por el Comité Editorial o no realizan las modificaciones, el artículo no será publicado.
Para que una colaboración pase a la evaluación preliminar es necesario que el documento cumpla con las siguientes condiciones:
- La colaboración debe ser original.
- El manuscrito corresponde a un estudio no publicado anteriormente.
- El manuscrito no se someterá a ninguna otra revista o medio de manera simultánea ni antes de conocer el resultado de la dictaminación del Comité Editorial Interno.
- En la revista Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura sostenemos una política de compromiso con la equidad de género, la diversidad y el respeto a todas las personas. Consideramos que el lenguaje, las prácticas editoriales y los contenidos publicados tienen un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Por ello, promovemos el uso del lenguaje inclusivo y no sexista en las publicaciones científicas. Recomendamos emplear fórmulas de redacción que hagan visible la participación de todas las personas, evitando el uso exclusivo del masculino genérico. Podrán utilizarse recursos como desdoblamientos (“las y los estudiantes”), colectivos neutrales (“la comunidad académica”, “el personal docente”) o términos inclusivos acordes con la claridad del texto. Para más información recomendamos consultar el Anti-manual de la lengua española para un lenguaje no sexista (UNAM, 2022) y la Guía para un uso igualitario no sexista del lenguaje y de la imagen de la Universidad de Jaén (Universidad de Jaén, 2012).
El uso del lenguaje inclusivo y no sexista no es un criterio determinante en la aceptación o rechazo del manuscrito; sin embargo, las personas que postulen deberán acatar las recomendaciones que puedan surgir durante el proceso editorial a fin de garantizar que el texto presente un lenguaje no sexista y evite estereotipos sexistas o discriminatorios. - Las personas autoras deberán declarar en una Carta de no conflicto que el contenido del manuscrito es original y corresponde a un estudio no publicado previamente, y que además ejercen sobre el mismo la titularidad en su aspecto moral y patrimonial, que no se presentará a ninguna otra revista o medio semejante antes de conocer el resultado de la dictaminación del Comité Editorial correspondiente, estableciendo aquí el compromiso de no retirarlo y no enviarlo a otra revista o medio semejante hasta que el proceso editorial interno de loa Universidad de Sonora concluya. Así mismo, deben declarar no tener conflicto de intereses con la institución donde se realizó la investigación o con otra instancia o empresa semejante.
- El documento se estructura en tres partes: sección preliminar, cuerpo de trabajo y sección de referencias.
- La carta de no conflicto deberá adjuntarse como otro documento a la hora de postular el manuscrito.
Proceso editorial
- Para su dictaminación, se enviará un original en formato electrónico en un procesador de textos indicando el programa y la versión (preferentemente Word versión 6 o superior). El trabajo debe enviarse preferentemente a través de la página de la revista, previo registro. Al recibir el trabajo propuesto, se enviará acuse de recibo.
- Los trabajos deberán ser originales, inéditos y no estar simultáneamente sometidos a un proceso de dictaminación por parte de otra revista o medio de publicación.
- Bajo ningún motivo se aceptan documentos donde pueda ser demostrada la existencia de plagio. Si el documento estuviera publicado será retirado del sitio de la Revista y de los índices internacionales.
- El Comité Editorial Interno revisa si se cumple con los criterios formales exigidos por esta revista.
- El Comité Editorial Interno confirmará el uso de las referencias y la presencia de las citas.
- De acuerdo con la temática de cada artículo, se selecciona e invita a los integrantes del Comité Editorial Internacional, mediante el sistema de revisión de pares, el cual implica que ni la persona interesada en publicar ni los dictaminadores se conocen entre sí.
- Una vez dictaminado y aceptado, y de ser necesario, el documento es devuelto a las personas autoras para que realicen los cambios recomendados. Se dará un plazo de diez días hábiles para que devuelvan el texto con las modificaciones solicitadas.
- Una vez realizadas las modificaciones solicitadas, el Comité Editorial Interno verifica que se hayan realizado.
- Una vez verificado y aprobado se envía a edición.
- El Comité Editorial Interno aprobará su publicación en una fecha establecida.
- La Revista Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, enviará el documento maquetado en PDF a las personas autoras una vez que culmine el proceso de edición. Esto con el fin de que el artículo o el ensayo quede a su entera satisfacción.