Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura es una revista digital, de publicación continua semestral, de acceso abierto, gratuita y arbitrada por pares a través de la metodología doble ciego. La revista es de carácter científico-reflexivo, con énfasis en la innovación e investigación relacionadas con la enseñanza de: lengua y literatura, análisis del discurso, estudios culturales, estudios de literacidad y teoría literaria. Integra, además, publicaciones de investigaciones interdisciplinarias relacionadas con los temas antes mencionados, así como, de los procesos comprensión y producción de textos en L1 y L2.
Política para la promoción de la equidad de género
En la revista Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura sostenemos una política de compromiso con la equidad de género, la diversidad y el respeto a todas las personas. Consideramos que el lenguaje, las prácticas editoriales y los contenidos publicados tienen un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Por ello, promovemos el uso del lenguaje inclusivo y no sexista en las publicaciones científicas. Recomendamos emplear fórmulas de redacción que hagan visible la participación de todas las personas, evitando el uso exclusivo del masculino genérico. Podrán utilizarse recursos como desdoblamientos (“las y los estudiantes”), colectivos neutrales (“la comunidad académica”, “el personal docente”) o términos inclusivos acordes con la claridad del texto. Para más información recomendamos consultar el Anti-manual de la lengua española para un lenguaje no sexista (UNAM, 2022) y la Guía para un uso igualitario no sexista del lenguaje y de la imagen de la Universidad de Jaén (Universidad de Jaén, 2012).
El uso del lenguaje inclusivo y no sexista no es un criterio determinante en la aceptación o rechazo del manuscrito; sin embargo, las personas que postulen deberán acatar las recomendaciones que puedan surgir durante el proceso editorial a fin de garantizar que el texto presente un lenguaje no sexista y evite estereotipos sexistas o discriminatorios.