La adquisición de la aspectualidad en español: estudio de caso

The Acquisition of Aspectuality in Spanish: A Case Study

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36799/el.v10i2.166

Palabras clave:

Adquisición, Aspectualidad, Tiempos verbales, Coordinación semántica, Decisión pragmática

Resumen

El presente documento expone los hallazgos de una investigación basada en un estudio de caso longitudinal, en el que se analiza el proceso de adquisición y desarrollo de la aspectualidad en una niña hispanohablante entre los 2;00 y los 2;07 años de edad. El análisis se centra en las interacciones entre el aspecto léxico y el aspecto gramatical en contexto, con el objetivo de comprender cómo se establecen y evolucionan dichas relaciones en las primeras etapas del desarrollo lingüístico. Los resultados sugieren que existe una coordinación léxica entre los primeros verbos adquiridos y el tiempo gramatical en el que aparecen, con una tendencia más marcada en los verbos de logro, como lo muestran estudios previos. Asimismo, se identifican ciertas elecciones no estándar, es decir, casos en los que no hay una correspondencia semántica estricta entre el tipo de verbo y el tiempo verbal empleado. Estas desviaciones parecen responder a funciones pragmático-discursivas específicas, lo que sugiere que el desarrollo aspectual no solo se rige por principios semánticos, sino también por factores comunicativos y contextuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela Patricia García Vélez, Universidad de Guadalajara

Estudiante de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara, Licenciada en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara, https://orcid.org/0009-0000-1783-0260

Elvia Vega Llamas, Universidad de Guadalajara

Profesora Titular C del Depto. de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara, Doctora en Estudios Literarios y Lingüísticos. Orientación en Lingüística Aplicada. Universidad de Guadalajara, https://orcid.org/0009-0009-9275-2376

Citas

Aksu-Koç, Ayhan. “The role of input vs. universal predisposition in the emergence of tense-aspect morphology: evidence from Turkish”. First Language Acquisition 18.54 (1998): 255-280.

Antinucci, Francesco y Miller, Ruth. “How children talk about what happened”. Journal of Child Language 3.2 (1976): 167-189. Febrero 2022. https://doi.org/10.1017/S0305000900001434

Bloom, Lois; Lifter, Karin y Hafitz, Jeremie. “Semantics of verbs and the Development of Verb Inflection in Child Language”. Language 56.2 (1980): 386-412. Abril 2022. https://doi.org/10.2307/413762

Bronckart, Jean‑Paul y Sinclair, Herminia. “Time, tense and aspect”. Cognition 2.1 (1973): 107-130. Noviembre 2021. https://doi.org/10.1016/0010-0277(72)90032-7

Carreter, Lázaro. Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1977.

Comrie, Bernard. Aspect. An introduction to the study of the verbal aspect and related problems. UK: Cambridge University Press, 2001.

Depraetere, Ilse. “On the necessity of distinguishing between (un)boundedness and (a)telicity”. Linguistics and Philosophy 18.1 (1995): 1-19.

García-Vélez, Ángela P. El desarrollo de la Aspectualidad en el periodo de adquisición del español como lengua materna. Un estudio de caso. Tesis de licenciatura, Universidad de Guadalajara, 2013.

Jackson-Maldonado, Donna y Maldonado, Ricardo. “Determinaciones semánticas de la flexión verbal en la adquisición temprana del español”. En Cecilia Rojas Nieto y Lourdes de León Pasquel (Coord.). La adquisición de la lengua materna: español, lenguas mayas, euskera. México: UNAM-CIESAS, 2001.

Jacobsen, Teresa. “¿Aspecto antes que tiempo? Una mirada a la adquisición temprana del español”. Iberoamericana 8.1 (1984): 40-58.

Mueller Gathercole, Virginia C.; Sebastián, Eugenia y Soto, Pilar. “The early acquisition of Spanish verbal morphology: across-the-board or piecemeal knowledge?” International Journal of Bilingualism 3 (2015): 133-182. Febrero 2022. https://doi.org/10.1177/13670069990030020401

Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta Agostini, 1993.

Quevedo, María Inés. Aspectualidad: un contenido para la escuela, un abordaje para la gramática. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2019.

Rojo, Guillermo. “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”. En Ignacio Bosque (Coord.). Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra, 1990.

Sánchez Abchi, Verónica y de Mier, Vanesa. “Tiempos verbales y narración: un análisis del sistema verbal en las producciones de hablantes de español como lengua de herencia”. Alfa, São Paulo 63.3 (2019): 533-557. https://doi.org/10.1590/1981-5794-1911-3

Shirai, Yasuhiro y Andersen, Roger W. “The acquisition of tense-aspect morphology: a prototype account”. Language 71.4 (1995): 743-762. https://doi.org/10.2307/415743

Smith, Carlota. “A theory of Aspectual Choice”. Language 59.3 (1983): 479-501.

___The Parameter of Aspect. Texas: Springer-Dordrecht, 1997.

Tomasello, Michael. “The usage-based theory of language acquisition”. En Edith L. Bavin (Coord.). The Cambridge Handbook of Child Language. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

Vallerossa, Francesco. “The Role of Linguistic Typology, Target Language Proficiency and Prototypes in Learning Aspectual Contrasts in Italian as Additional Language”. Languages 6.4 (2021): 1-20. https://doi.org/10.3390/languages6040184

Vega Llamas, Elvia. “Variación y unicidad del futuro en La muerte de Artemio Cruz, novela de Carlos Fuentes”. Función 21 (2004): 217-278.

Vendler, Zeno. Linguistics in philosophy. EUA: Cornell University Press, 1974.

Weinrich, Harald. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos, 1974.

Zeng, Xiaoyan; Shirai, Yasuhiro y Chen, Xiaoxiang. “A corpus-based study of the acquisition of the English progressive by L1 Chinese learners: from prototypical activities to marked statives”. Linguistics 61.3 (2023): 749-778. https://doi.org/10.1515/ling-2020-0199

Zeng, Xiaoyan; Chen, Xiaoxiang y Shirai, Yasuhiro. “Lexical and grammatical aspect in online processing of English past tense and progressive aspect by Mandarin speakers”. Front Psychol 12 (2021): 1-14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661923

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

García Vélez, Ángela P., & Vega Llamas, E. (2025). La adquisición de la aspectualidad en español: estudio de caso: The Acquisition of Aspectuality in Spanish: A Case Study. Estudios λambda. Teoría Y práctica De La didáctica En Lengua Y Literatura. , 10(2), e166. https://doi.org/10.36799/el.v10i2.166

Métrica