El desarrollo de la textualización para mejorar la escritura académica de estudiantes de Letras

The development of textualization to enhance the academic writing of Literature students

Autores/as

  • Luz Eugenia Aguilar González Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.36799/el.v10i1.150

Palabras clave:

Escritura académica, textualización, estudiantes, enseñanza

Resumen

La enseñanza de la redacción académica para los estudiantes de Letras inicia en el primer semestre. En este escrito se describe una experiencia de enseñanza de la escritura académica a través del proceso de textualización. Se entiende como textualización las distintas operaciones de transformación de contenidos en el lenguaje escrito linealmente organizado (Camps, 1990). Como método se siguen los planteamientos del modelo cognitivo de Hayes y Flower (1980) en dos de las tres operaciones básicas que proponen: la planificación y la textualización. Se describen y ejemplifican las estrategias didácticas utilizadas para redactar un ensayo académico. La intervención educativa se realizó por la investigadora. Participaron veinticinco estudiantes de primer semestre de la licenciatura en Letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara, México. Los resultados refieren que los estudiantes que siguen el proceso de planeación y textualización logran desarrollar mejor la escritura académica que aquellos que no siguen el proceso. También demuestra la habilidad de los estudiantes para utilizar el discurso científico en sus textos escritos. Finalmente, esta actividad fomenta el carácter dialéctico de la escritura, pues se les plantea el problema que se resuelve entre el espacio conflictivo (sus conocimientos y creencias a través de la selección de un tema de su interés) y el espacio retórico (enfrentarse a la redacción de un texto argumentativo). Se contrastan los hallazgos y las actividades de la presente experiencia con lo que sustentan los autores mencionados. Asimismo, se propone a los profesores incorporar a sus prácticas educativas el trabajo con imágenes, citas, referencias y la inclusión de opiniones en contraste con aspectos teóricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Eugenia Aguilar González, Universidad de Guadalajara

Docente en Educación en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y en la Universidad de Guadalajara, México. Doctora en Educación y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI nivel 1, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT Desde 2003 a la fecha. Profesora con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado PRODEP, además, obtuvo el primer lugar en el concurso Reconocimiento a la Investigación 2007, convocado por la Secretaría de Educación de Jalisco SEJ. Ha sido docente en licenciaturas en Ciencias de la Comunicación, en Letras y en Lenguas, así como en distintos programas de maestría y doctorado en Educación.

Citas

Aguilar González, Luz Eugenia y Fregoso Peralta, Gilberto. “Prácticas escolarizadas de escritura en estudiantes de Letras hispánicas. Una descripción de la formación de sujetos letrados”. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. 23 (julio-diciembre, 2021): 1-25. doi: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.963 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.963

___ “La literacidad académica en estudiantes de posgrado. Límites y principios de una práctica académica”. Memorias de trabajos del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura. México: Consejo Puebla de Lectura, A. C. (2013): 827-834.

Aguilar González, Luz Eugenia; Casillas Padilla, Enrique y Fregoso Peralta, Gilberto. “La motivación en estudiantes universitarios con habilidades de escritura. Sus prácticas de escritura académica”. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir. 1. 6 (junio 2020): 19-27. doi: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss6/3

Álvarez Angulo, Teodoro y Ramírez Bravo, Roberto. “Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura”. [Versión electrónica]. Didáctica (Lengua y Literatura). 18 (2004): 29-60.

Aznárez Mauleón, Mónica. “La planificación y la revisión textuales en secundaria. Análisis de una tarea de escritura en colaboración”. Revista de Lingüística y Teórica Aplicada, 60.2 (2022): 15-38. doi: https://doi.org/10.29393/RLA60-9PRMA10009 DOI: https://doi.org/10.29393/RLA60-9PRMA10009

Briseño Márquez, Jesús Augusto. El modelo de Flower y Hayes: una estrategia para la enseñanza de la escritura académica. Tesis de grado magister en Educación publicada en línea. Universidad del Tolima, Colombia. 07 de junio de 2014. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb804213-4413-49fa-a92c-4c09150e7baa/content

Camps, Anna. “Modelos del proceso de redacción. Algunas implicaciones para la enseñanza”. [Versión electrónica]. Infancia y aprendizaje. 49 (1990): 3-19. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822254

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Papeles de Pedagogía 42. Paidós, 2000.

Casteló, Montserrat (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Crítica y fundamentos 15. Graó, 2007.

De Vega, Manuel. “El procesamiento de oraciones con conectores adversativos y causales”. [Versión electrónica]. Cognitiva. 17. 1 (enero, 2005): 85-108. DOI: https://doi.org/10.1174/0214355053114745

Eemeren van, Frans., Grouttensdurst, Rob y Snoeck Henkemans, Francisca. Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblios. Ciencias del lenguaje, 2006.

Espinosa, María Jesús; Escribano, Rosario; Marchant, Jorge; Morales, Solange y Castillo, Carolina. “Creencias sobre escritura en docentes y futuros docentes: validación del instrumento y resultados comparativos”. Educação e Pesquisa. 50 (2024): 1-22. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202450277298es DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202450277298es

Flower, Linda y Hayes, John R. “A cognitive process theory of writing”. [Versión electrónica]. College Composition and Communication. 32. 4 (1981): 365-387. DOI: https://doi.org/10.58680/ccc198115885

González Díaz, Consuelo. “Uso de, por ejemplo, por lo menos, de repente y otros operadores de concreción en el español hablado de Caracas”. Boletín de Lingüística. XXV. 39-40 (enero-diciembre, 2013): 61-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34732600003

Hayes, John R. y Flower, Linda. “Writing as Problem Solving”. [Versión electrónica]. Visible Language. XIV 4 (1980): 388-399.

López-Flamarique, Maité; Aznárez-Mauleón, Mónica y García-del-Real, Isabel. “¿Cómo planifica y revisa el alumnado de primaria? Un estudio de caso de una tarea de escritura colaborativa”. Didáctica. Lengua y Literatura, 35 (2023): 113-125. doi: https://dx.doi.org/10.5209/dill.81810 DOI: https://doi.org/10.5209/dill.81810

Moreno, Duglas e Illas, Wilfredo. “Caracterización del ensayo como género discursivo sobre la base de algunos marcadores de textualización académica”. Lengua y habla. 22 (enero-diciembre, 2018): 257-267. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511958869014

Santana Marrero, Juana y Borzi, Claudia. “Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y de Sevilla: estudio contrastivo”. Philologica Canariensia. 26 (2020): 56-79. doi: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.304 DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.304

Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México, D. F.: Instrumentos Paidós, 1999.

Supo Condori, Felipe; Jaramillo Ostos, Dennis Fernando; Mamani Paredes, Javier; Cespedes Panduro, Bernardo y Quiñones Li, Aura Elisa. “Estrategias de textualización para mejorar la producción de textos expositivos en estudiantes de secundaria”. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 6.22 (2022): 92-100. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.317 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.317

Teberosky, A. (2007). “El texto académico”. En Casteló, Montserrat (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Crítica y fundamentos 15. Graó, 2007.

Vaca Alfonso, Laia Valeria. Escritura de un cuento corto para el fortalecimiento del proceso de escritura y la creatividad. Tesis de licenciatura publicada en línea. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 2024. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19773

Descargas

Publicado

2025-03-03

Cómo citar

Aguilar González, L. E. (2025). El desarrollo de la textualización para mejorar la escritura académica de estudiantes de Letras: The development of textualization to enhance the academic writing of Literature students. Estudios λambda. Teoría Y práctica De La didáctica En Lengua Y Literatura. , 10(1), e150. https://doi.org/10.36799/el.v10i1.150

Métrica