La oralidad terciaria, desafío para el fortalecimiento de la competencia oral universitaria

Tertiary orality, a challenge for strengthening oral competence in higher education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36799/el.v10i2.159

Palabras clave:

oralidad terciaria, aula universitaria, competencia comunicativa oral, Alfabetización académica

Resumen

La oralidad se desarrolla en tres etapas: primaria, ligada a la comunicación intuitiva en culturas ágrafas; secundaria, relacionada con la escritura y la formalidad en contextos académicos; y terciaria, propia de la era digital, integrando tecnologías como videoconferencias y podcasts. Lo que implica que, la oralidad sigue adaptándose a contextos sociales y tecnológicos, fortaleciendo así la interacción y competencias comunicativas. Este artículo tiene como objetivo discutir los resultados de la investigación: “El podcast académico como herramienta para fortalecer la competencia oral formal ” que se llevó a cabo en el 2023, la cual abordó el desarrollo de competencias comunicativas de cincuenta y dos estudiantes de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Unitrópico, mediante tres fases metodológicas de corte investigación-acción: diagnóstico, diseño e implementación, y discusión de resultados. Siendo así, se resalta el potencial de la oralidad terciaria, ya que es propicia para que los nativos digitales interactúen con fluidez en entornos comunicativos contemporáneos, lo que exige integrar alfabetización académica y digital para alcanzar la competencia comunicativa oral. Además, la oralidad terciaria, vinculada a formatos multimodales que desarrollan competencias de lectura, escritura y comunicación oral, logrando adaptarse a nuevas realidades tecnológicas. Sin embargo, se identifican retos latentes para que la educación superior pueda aprovechar la idoneidad de la oralidad terciaria en las aulas: actualizar programas, capacitar docentes en TIC y mejorar infraestructuras. Se concluye que la oralidad terciaria puede ser una oportunidad para enriquecer la divulgación científica, manteniendo el rigor académico y respondiendo a entornos reales de comunicación contemporáneos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, Tomás. “Retórica, tecnología, receptores.” Revista de Retórica y Tecnología de la Comunicación 1.1 (2001): 9-18. Fecha de consulta: 15 julio 2024. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/112621

Ángel-Botero, Adriana, y Carlos Fernando Alvarado-Duque. “Oralidad terciaria: mirada ecológica a la radio digital.” Palabra Clave 19.2 (2016): 473-500. Fecha de consulta: 12 mayo 2024. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5678

Arias, Agustina. “El podcast como herramienta de divulgación científica”. Question 78.3 (2024): 1-31. https://doi.org/10.24215/16696581e919

Balcazar, Fabricio. “Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación”. Fundamentos en Humanidades 4. 7-8 (2018): 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Calsamiglia, Helena, y Amparo Tusón. “El discurso oral.” En Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 1999: 27-70.

Calsamiglia, Helena y Daniel Cassany. “Voces y conceptos en la divulgación científica”. Revista Argentina de Lingüística 11-15 (2001): 173-209.

Carlino, Paula. “Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué.” Uni-Pluri/Versidad 2.2 (2002): 57-67. Fecha de consulta: 8 febrero 2024. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13168

Cedeño, Narcisa, Yeimer Prieto, y Francia Velasco. “Oralidad secundaria, competencias comunicativas y expresión oral en estudiantes universitarios.” Espíritu Emprendedor TES 1.3 (2017): 13-27. Fecha de consulta: 5 noviembre 2023. https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/26

Chávez, Irma Leticia, Carmen Romelia Flores, Ana Isabel Ordoñez, y Luis Raúl Sánchez. “Nativos digitales: internet y su relación con la lectura en estudiantes universitarios.” Apertura 12.2 (2020): 94-107. Fecha de consulta: 16 diciembre 2023. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/1876

Dávila-Rodríguez, Lisha Pamela. “Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos.” Tecnología y Sociedad 12.22 (2020): 127-147. Fecha de consulta: 9 mayo 2023. https://doi.org/10.22430/21457778.1522

De Lara-González, Alicia, y Elpidio Del Campo-Cañizares. “El podcast como medio de divulgación científica y su capacidad para conectar con la audiencia.” Revista Mediterránea de Comunicación 9.1 (2018): 347-359. Fecha de consulta: 9 mayo 2023. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.15

Finneman, Niels. “The internet- a new communicational infrastructure”. 15th Nordic Conference on Media and Communication Research, "New media, New opportunities, New societies. Reykjavík: University of Island. (2001): 1-44. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1749-2019-02-16-nofinnemann.pdf

Galán, Esteban, Sebastián Sánchez, y Carey Drylie. “La investigación universitaria en formato podcast: análisis del proyecto Transmedia de la Universitat Jaume I de Castelló.” Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación 24 (2022): 107-126. Fecha de consulta: 16 mayo 2024. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6605

García, María Aurora, y Ventura Salazar. “Desafíos lingüísticos y didácticos de la escritura académica.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 88 (2021): 1-14. Fecha de consulta: 5 diciembre 2024. https://doi.org/10.5209/clac.78293

George Reyes, Carlos Enrique, y Raidell Avello-Martínez. “Alfabetización digital en la educación: revisión sistemática de la producción científica en Scopus.” Revista de Educación a Distancia (RED) 21.66 (2021): Fecha de consulta: 3 mayo 2024. https://doi.org/10.6018/red.444751

Grupo Didactext. “Nuevo marco para la producción de textos académicos.” Didáctica, Lengua y Literatura 17 (2016): 219-254. Fecha de consulta: 5 diciembre 2024. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/50871

Gutiérrez, Yolanda. “La enseñanza de la lengua oral en Colombia: estado actual y perspectivas.” Pedagógicos 6 (2013): 43-57. Fecha de consulta: 3 marzo 2023. https://138.117.111.22/index.php/revistaspedagogicos/article/view/200

Hernández-Sampieri, Roberto y Christian Paulina Mendoza. Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill Education. https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf

Hymes, Dell. “Acerca de la competencia comunicativa.” Forma y Función (1996): 13-37.

Jauregui Caballero, Ariadna, y Claudia Ortega Ponce. “Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento.” Revista Latina de Comunicación Social 77 (2020): 357-372. Fecha de consulta: 6 julio 2023. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/390

Méndez-Ochaita, Margarita. “Multiliteracidades en la era digital: conceptos clave desde los estudios de literacidad y multimodalidad.” Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir 1.11 (2022): 11-22. Fecha de consulta: 17 abril 2023. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss11/2/

Mostacero, Rudy. “Oralidad, escritura y escrituralidad.” Revista Universitaria de Investigación 1 (2004): 53-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050105

Navarro, Federico. “Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior.” Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir 1.9 (2021): 38-56. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4/

Ochoa, Ligia. “Estado sobre la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal.” Revista Colombiana de Educación 85 (2020): 55-88. Fecha de consulta: 5 marzo 2023. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/11613

Olaizola, Andrés. “Alfabetización académica en entornos digitales.” En Fabiola Knop, (Coord.), Alfabetización académica en entornos digitales. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2017, pp. 203-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7325146

Ong, Walter. Oralidad y escritura: tecnología de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO, 2019.

Peña, Luis Bernardo. La competencia oral y escrita en la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Piscitelli, Alejandro. Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Prado, Josefina. “La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza.” Comunicar 17,2 (2001): 21-30. https://doi.org/10.3916/C17-2001-04

Prensky, Mark. Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: Distribuidora SEK, 2012.

Quintana, Boris, Carolina Parra, y Johana Paola Riaño. “El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios”. Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación 30.15 (2017): 81-100. Fecha de consulta: 15 de agosto 2023. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4

Ractham, Peter, y Xuesong Zhang. “Podcasting in academia: A new knowledge management paradigm within academic settings”. En Proceedings of the 2006 ACM SIGMIS CPR conference on computer personnel research: Forty four years of computer personnel research: achievements, challenges & the future, Claremont: ACM, 2006, pp. 314-317. https://doi.org/10.1145/1125170.1125241

Rojas-Álvarez, G. M. “Tres momentos de la oralidad: una mirada sobre lo escuchado y lo escrito.” Oralidad-es 6 (2020): 1-15. Fecha de consulta: 6 junio 2024. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/129/129

Suárez, Carlos y Wilson Castaño. “El audiotexto, una forma de oralidad terciaria y una experiencia alternativa de lectura”. Revista Interamericana de Bibliotecología, 46, 2 (2023): 1-10. Fecha de consulta: 11 de marzo 2024. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n1e347133

Tidal, Junio. “Who is a Podcast?.” En Podcasting: A practical guide for librarians. New York: City University of New York, 2021: 1-12. Fecha de consulta; 27 agosto 2024. https://academicworks.cuny.edu/ny_pubs/871/

Tosi, Carolina. “Aprender lingüística a través de Tik Tok: abordaje sobre los ‘recursos polifónicos multimodales’ en la comunicación pública de la ciencia y el lenguaje.” Oralia 26.6 (2023): 177-206. Fecha de consulta: 8 junio 2024. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/221428

Vallorani, Cecilia María e Isabel Gibert. “El audiolibro: la nueva oralidad en la era digital”. Revista Internacional de Cultura Visual 12, 2 (2022): 1-9. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/3734

Vásquez, Manuel Ángel. “La oralidad en el tercer entorno: oralidad, comunicación audiovisual y comunicación digital.” En María Elvira Rodríguez y Raquel Pinilla Vásquez, (Coords.), Oralidades: saberes y experiencias de investigación en red. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014, pp. 123-134.

Yépez, Emerson Roberto, y Gisella Catalina Padilla. “La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes.” Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 6 (2021): 1-22. Fecha de consulta: 5 diciembre 2024. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.1973

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Hurtado Ortegón, V. (2025). La oralidad terciaria, desafío para el fortalecimiento de la competencia oral universitaria: Tertiary orality, a challenge for strengthening oral competence in higher education. Estudios λambda. Teoría Y práctica De La didáctica En Lengua Y Literatura. , 10(2), e159. https://doi.org/10.36799/el.v10i2.159

Métrica