Tareas de escritura y retroalimentación para aprender psicología: perspectiva y propuestas de estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36799/el.v9i1.139

Palabras clave:

Retroalimentación, Evaluación, Alfabetización Académica

Resumen

En la educación superior, la retroalimentación escrita resulta relevante para la formación académica y profesional de los estudiantes. Este trabajo reporta resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar las formas de retroalimentación que, desde la perspectiva de estudiantes de psicología, los profesores universitarios realizan sobre las tareas de escritura. Se utilizó un diseño metodológico mixto secuencial en el que se determinó el método cualitativo como entrada privilegiada. En la etapa exploratoria (cuantitativa) se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, al cual se integraron viñetas tipo cómic para ejemplificar formas de retroalimentación escrita. En la segunda etapa (cualitativa) se realizó entrevista para grupo focal. El estudio contó con la participación de 38 estudiantes de Psicología y el análisis de los resultados se realizó mediante la triangulación de la información con dos categorías: retroalimentación de contenido y propuesta de los estudiantes. Los resultados confirman el uso de tareas de escritura para acreditar el aprendizaje identificadas en estudios previos, pero se presentan diferencias en las tareas solicitadas para aprender durante las materias. Sobre la retroalimentación, los estudiantes señalan que los profesores principalmente realizan comentarios orales para la mejora del trabajo. En las propuestas sobresalen tres acciones: fortalecer la formación del docente; acciones de formación complementaria sobre escritura; y, diseño de recursos didácticos para las tareas de escritura. Finalmente, se reafirma la pertinencia de integrar la perspectiva de los estudiantes para emprender acciones de alfabetización en la universidad y la relevancia de los métodos mixtos para la investigación educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Sonia y Julio Barroso. “La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47 (2015). doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Ávila, Natalia; Figueroa, Javiera; Calle-Arango, Lina y Solange Morales. “Experiences with Academic Writing: A longitudinal Study with Diverse Students”. Education Policy Analysis Archives, 29.159 (2021): 2-28. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.29.6091.

Barton, David y Hamilton, Mary. “La literacidad entendida como práctica social”. En Zavala, Virginia; Niño-Murcia, Mercedes; Ames, Patricia (Coord.). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. (pp. 109-139). Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2004. https://www.estudiosdelaescritura.org/recursos.html

Bazerman, Charles. “El descubrimiento de la escritura académica”. En Navarro, Federico (Coord.). Manual de escritura para carreras de humanidades. (pp. 11-16). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 2014. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6674378

Brookhart, Susan. How to give effective feedback to your students. Denver: ASCD, 2017.

Brooks, Cam., Annemaree Carroll., Robyn Gillies y John Hattie. “A Matrix of Feedback for Learning”. Australian Journal of Teacher Education, 44.4 (2019). 25 de agosto de 2022. doi: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v44n4.2

Calle-Álvarez, Gerzon y Dora Chaverra-Fernández. “Evaluación de la producción de textos académicos en un centro de escritura digital”. Folios, 52 (2020). doi: https://doi.org/10.17227/folios.52-10439.

Camps, Anna y Montserrat Castelló. “La escritura académica en la Universidad”. Revista de Docencia Universitaria, 11.1 (2013): 17-36. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590.

Canabal, Cristina y Leonor Margalef. “La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21.2 (2017): 149-170. <http://hdl.handle.net/10481/47669>

Carless, David, y Naomi Winstone. “Teacher feedback Literacy and its interplay with student feedback literacy”. Teaching in Higher Education, 28.1 (2020): 150-63. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1782372

Carlino, Paula. “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades”. Lectura y Vida, 23.1 (2002): 6-14. 20 de agosto de 2022. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n1

Carlino, Paula. “Alfabetización académica diez años después”. Revista mexicana de investigación educativa, 18.57 (2013): 355-381. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200003

Carlino, Paula. “Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Educare, 6.20 (2003): 409-420. 20 de agosto de 2022. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008

Carlino, Paula. “El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria”. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8.26 (2004): 321-327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605

Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Cassany, Daniel. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, 2004. https://www.upf.edu/web/daniel_cassany/reparar-la-escritura

Cassany, Daniel; Marta Luna y Glòria Sanz. Enseñar lengua. Madrid: Graó, 2007. https://www.upf.edu/web/daniel_cassany/ensenar-lengua

Castedo, Mirta y Cinthia Kuperman. Planificar la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela. Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012.

Castells, Núria; Minguela, Marta; Nadal, Esther; Solé, Isabel; Miras, Mariana e Isabel Cuevas. “La lectura y la escritura para aprender en la Universidad: representaciones de estudiantes y docentes de distintas disciplinas”. En Badía, Castelló y Núria Castells (Eds.). Escribir en la Universidad española: entre la realidad y el deseo (pp. 89-120). Barcelona: Ediciones Octaedro, 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8574530

Castro, María y Martín Sánchez. “Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades”. Perfiles Educativos, 36.148 (2015): 50-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49311

Cham, Jorge. Piled Higher and Deeper - Chapter 5: Adventures in Thesisland. Los Angeles: Piled Higher and Deeper Publishing, 2012.

Chugh, Ritesh., Stephanie Macht y Bobby Harreveld. “Supervisory feedback to postgraduate research students: a literature review”. Assessment & Evaluation in Higher Education in Higher Education, 47.5 (2022): 683-697. doi: https://doi.org/10.1080/02602938.2021.1955241.

Creswell, John. Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. New Jersey: Pearson Education, 2008.

Cuevas-Solar, Débora y Beatriz Arancibia. “Percepciones y expectativas de docentes de ingeniería y educación en torno a la retroalimentación en tareas de escritura”. Formación Universitaria, 13.4 (2020): 31-44. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400031.

De la Torre-Laso, Jesús. “La retroalimentación evaluativa o feedback para los trabajos en grupo como estrategia de acción tutorial en la universidad”. Revista Educación, 43.1 (2019). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30062.

Denzin, Norma. Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company, 1990.

Di Stefano, Mariana y Cecilia Pereira. “Propuestas para la enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior. La lectura y la escritura como procesos y como prácticas”. En Carlino, Paula (Coord.). Leer y escribir en la educación superior, monográfico de Textos en Contextos. (pp. 25-39). Buenos Aires: Lectura y Vida - Asociación Internacional de Lectura (2004).

Doyle, Walter. “Academic Work”. Review of Educational Research, 53.2 (1993): 159-199. doi: https://doi.org/10.3102/00346543053002159

Espinoza, Julio. “Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo”. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación 1.2 (2017): 33-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8466360

Ferrándiz, Fernando. Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos Editorial, 2011.

Gallego-Noche, Beatriz., Quesada, Victoria., Miguel-Ángel Gómez-Ruiz y Jaione Cubero-Ibáñez. “La evaluación y retroalimentación electrónica entre iguales para la autorregulación y el aprendizaje estratégico en la universidad: la percepción del alumnado”. Revista de Docencia Universitaria, 15.1 (2017): 127-146. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2017.5991.

Gee, James. Literacy and education. New York: Routledge, 2015.

Giudice, Jacqueline; Marcelo Godoy y Estela Inés Moyano. “Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la psicología: avances de una investigación interdisciplinaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21.69 (2016): 501-526. <https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/77/77>

Hattie, John y Helen Timperley. “The power of feedback”. Review of Educational Research, 77.1 (2007): 81-112. 20 de agosto. https://dx.doi.org/10.3102/003465430298487.

Hernández, Gerardo y Erika Ivonne Rodríguez. “Creencias y prácticas de escritura: comparación entre distintas comunidades académicas”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23.79 (2018): 1093-1119. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000401093&script=sci_abstract

Jiménez, Flor. “Uso del Feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 11.1 (2015): 1-24. 1° de enero. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17633.

Lalangui, Julio., Miguel Ángel Ramón, y Eudaldo Espinoza. “Formación continua en la formación docente”. Revista Conrado, 13.58 (2017): 30-35. < https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469>

Massot, María; Dorio, Inmaculada y Marta Sabariego. “Estrategias de recogida y análisis de la información”. En Bisquerra, Rafael (Coord.). Metodología de la investigación educativa. (pp. 329-366). España: La Muralla, 2009.

Miras, Mariana., Isabel Solé y Núria Castells. “Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18.57 (2013): 437-459.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200006

Molina-Natera, Violeta. “Centros de Escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano”. Legenda, 18.18 (2014): 9-33. enero - junio. <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/issue/view/403>

Molina-Natera, Violeta. “Discurso en el aula en lengua de señas colombiano”. Lenguaje, 36.2 (2008): 573-591. doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v36i2.4882.

Molina-Natera, Violeta. Los centros de escritura en Latinoamérica: Consideraciones para su diseño e implementación. En Bañales-Faz, Gerardo; Castelló-Badía, Monserrat y Vega-López, Norma (Eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 341-362). México: Fundación SM, 2016.

Molina-Natera, Violeta. Panorama de los Centros y Programas de Escritura en Latinoamérica. Colombia: Sello Editorial Javeriano, 2015.

Montes, Melanie; Bonilla, José y Edna Salazar. “Alfabetización académica y disciplinar: intervención con estudiantes de Doctorado en Educación”. Estudios λambda. Teoría y prácticas de la didáctica en lengua y literatura, 4.1 (2019): 47-70. doi: https://doi.org/10.36799/el.v4i1.84.

Musons, Jordi. Reinventar la escuela. Una brújula para familias y educadores para comprender la educación del siglo XXI. Barcelona: Arpa & Alfil Editores, 2021.

Navarro, Federico. “Evaluar para aprender”. [Online videoclip]. YouTube. 12 de noviembre de 2020. 27 de agosto de 2022.

Navarro, Federico. Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 2014. <http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades_interactivo.pdf>

Ñaupas, Humberto; Valdivia, Marcelino; Palacios, Jesús y Hugo Romero. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U, 2018.

Phillips, Linda y Stephen Norris. “Bridging the Gap Between the Language of Science and the Language of School Science Through the Use of Adapted Primary Literature”. Research Science Education, 39.3 (2009): 313-319. doi: https://doi.org/10.1007/s11165-008-9111-z.

Prado, Paloma y María Pérez. “Los desafíos de la retroalimentación en la escritura. Estudio de caso en la enseñanza del español en secundaria”. Diálogos sobre Educación, 12.30 (2021). doi: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.782.

Quezada, Soledad y Claudia Salinas. “Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26.88 (2021): 225-251. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100225

Rivero, Ana y Rafael Porlán. “La evaluación en la enseñanza universitaria”. En Porlán, Rafael (Coord.). Enseñanza Universitaria. Cómo mejorarla. (pp. 73-91). Madrid: Ediciones Morata, 2017

Sadler, Royce. “Beyond feedback: developing student capability in complex appraisal”. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35.5 (2010): 535-550. 25 de agosto de 2022. doi: https://doi.org/10.1080/02602930903541015.

Shanahan, Timothy y Cynthia Shanahan. “Teaching Disciplinary Literacy to Adolescent: Rethinking content-area literacy”. Harvard Educational Review, 78.1 (2008): 40-59. https://doi.org/10.17763/haer.78.1.v62444321p602101

Solé, Isabel y Núria Castells. “Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿existen diferencias en función del dominio disciplinar?”. Lectura y Vida, 25.4 (2004): 6-17.

Solé, Isabel; Castells, Núria; Gràcia, Marta y Sandra Espino. “Aprender psicología a través de los textos”. Anuario de Psicología, 37.1 (2006): 157-176. doi: https://doi.org/10.1344/%25x.

Tapia-Ladino, Mónica y Roxanna Correa. “Implementación de retroalimentación de escritura académica en dos disciplinas universitarias”. Formación Universitaria, 15.6 (2022): 23-34. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000600023.

Tapia-Ladino, Mónica; Correa, Roxanna y Beatriz Arancibia. “Retroalimentación con comentarios escritos de ajuste al género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis de programas de formación de profesores”. Lenguas Modernas, 50 (2017): 175-192. <https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49257>

Taylor, Steven y Robert Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós, 1994.

Wilson, Daniel. (Coord.). “La retroalimentación a través de la pirámide y la escalera de retroalimentación”. En Seminario: Cerrando la brecha I Encuentro de tutores latinoamericanos en línea. Miami: Universidad de San Andrés, (2002). https://fundacies.org/site/?page_id=81

Wohlfeil, Markus & Mar Solé. “Piled Higher and Deeper: “The PhD Comics” as a co-creative consumption experience?”. En Academy of Marketing Annual Conference. Gales: Universidad de Glamorgan, (2013).

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Contreras López, E. X., & López Pérez, O. (2024). Tareas de escritura y retroalimentación para aprender psicología: perspectiva y propuestas de estudiantes . Estudios λambda. Teoría Y práctica De La didáctica En Lengua Y Literatura. , 9(1), 1–25. https://doi.org/10.36799/el.v9i1.139

Número

Sección

Artículos de investigación

Métrica

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.